CURSO ABIERTO DE ARIEL GOLDSTEIN: DECODIFICANDO LA RELACIÓN ARGENTINA-BRASIL

CURSO ABIERTO DE ARIEL GOLDSTEIN: DECODIFICANDO LA RELACIÓN ARGENTINA-BRASIL

Nuevo curso del Dr. Ariel Goldstein en la Universidad Católica de Córdoba: «Decodificando la relación Argentina-Brasil: historia y futuro». Dos encuentros presenciales: el 5 y el 6 de abril de 16 a 21 hs en el campus de Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Consultas e inscripciones: http://fjs.ucc.edu.ar/curso.php?id=11932

 

Elecciones Colombia 2018

Video de Fernando Collizzolli analizando las próximas elecciones en Colombia

«¿Por qué las elecciones colombianas son relevantes para la región? ¿Quiénes son los principales candidatos con posibilidades de imponerse en las presidenciales?»

ELECCIONES COLOMBIA 2018

ELECCIONES COLOMBIA 2018Compartimos el video de nuestro especialista en Colombia, Fernando Collizzolli ¿Por qué las elecciones colombianas son relevantes para la región? ¿Quiénes son los principales candidatos con posibilidades de imponerse en las presidenciales?Un análisis en tres minutos de las elecciones colombianas realizado en el marco de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (FSOC-UBA).

Posted by Grupo de investigación Hegemonía Latinoamericana on Monday, March 12, 2018

Ariel Goldstein en Página 12

Ariel Goldstein en Página 12

Análisis de Ariel Goldstein sobre el escenario político en Brasil

«La imposibilidad de Lula, el candidato que posee mayores intenciones de voto, de competir en la contienda electoral de este año, introduce una tensión entre la opción elegida en forma mayoritaria y su exclusión como posibilidad viable. Esto aumenta la incertidumbre en un escenario político cuya situación ya se caracterizaba por la indefinición»

https://www.pagina12.com.ar/96771-crisis-e-incertidumbre-politica-en-brasil

Análisis de Federico Montero en TELESUR

Análisis de Federico Montero en TELESUR

Federico Montero analizó en TeleSUR los resultados de la Consulta Popular en Ecuador y sus implicancias para el escenario regional:

«hay que destacar que durante la campaña hubo elementos de violencia, sobre todo por los ataques contra el expresidente Rafael Correa. Hubo polarización y tensiones que marcaron una campaña muy asimétrica por el cerco mediático y la desproporción de recursos entre quienes militaban por el «Sí» y por el ‘No'»

https://videos.telesurtv.net/video/701544/montero-en-ecuador-hubo-cerco-mediatico-contra-campana-por-el-no/

 

Nota de Ariel Goldstein sobre la condena a Lula y el futuro de Brasil

Nota de Ariel Goldstein sobre la condena a Lula y el futuro de Brasil

Compartimos la nota de Ariel Goldstein sobre la condena a Lula y el futuro de Brasil

«Con la prohibición de Lula, que se alza primero en todas las encuestas de opinión, para competir en las elecciones presidenciales de este año, Brasil pareciera encaminarse a una incapacidad del sistema político para representar los deseos de las mayorías populares»

www.diagonales.com/contenido/la-condena-a-lula-y-el-futuro-de-brasil/7534

 

Mesa «Un mundo en transición: condiciones económicas y geopolíticas globales sobre la economía y la política latinoamericana»

Mesa «Un mundo en transición: condiciones económicas y geopolíticas globales sobre la economía y la política latinoamericana»

En el marco de las II Jornadas de la Red Sur, se llevó a cabo la mesa: «Un mundo en transición: condiciones económicas y geopolíticas globales sobre la economía y la política latinoamericana» con la participación de Santiago Fraschina, Carlos Bianco, Delfina Rossi y Ricardo Aronskind; en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

MESA: «Análisis de los casos nacionales» en las II Jornadas de la Red Sur

MESA: «Análisis de los casos nacionales» en las II Jornadas de la Red Sur

Se llevó a cabo la mesa de «Análisis de los casos nacionales» con la participación de Sebastián Mauro, Emanuel Porcelli, Damián Paikin, Ariel Goldstein, Florencia Tursi Colombo y Fernando Collizzolli en las II Jornadas de la Red Sur. El día 11 de diciembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

II JORNADAS DE LA RED SUR

II JORNADAS DE LA RED SUR

Comenzaron las II Jornadas de la Red Sur de Estudios en Política Latinoamericana: «Las nuevas condiciones políticas en América Latina», con las palabras de Sebastián Mauro (CEAP) y Federico Montero (coordinador de la Red Sur). El 11 y 12 de diciembre de 2017 en el aula HU 06 de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

POLÍTICA LATINOAMERICANA

POLÍTICA LATINOAMERICANA

Materia POLÍTICA LATINOAMERICANA, Cátedra TOER, de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

http://politicalatinoamericana.sociales.uba.ar/

politicalatinoamericana@yahoo.com.ar

TITULAR: Mario TOER

ADJUNTO: Federico MONTERO

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Juan DIEZ

AYUDANTES: Alejandro ROSSI, Ariel GOLDSTEIN y Nicolás SALERNO

COMISIONES:

Lunes y jueves de 17 a 19 hs

Miércoles y viernes de 9 a 11hs

INTRODUCCIÓN:

Durante las últimas décadas del siglo pasado, los distintos países latinoamericanos han llevado adelante procesos de transformación del modelo de desarrollo que se había constituido a partir de la crisis del treinta y con mayor fuerza después de la segunda posguerra. Dichas transformaciones no sólo tendieron a cambiar el modelo de desarrollo hacia adentro por otro más orientado al mercado externo, sino que implicaron cambios profundos en el conjunto de la sociedad.

La conjunción de deuda externa, crisis fiscal del sector público, fuga de capitales, hiperinflación y recesión llevó a la Comisión Económica para América Latina a señalar a los años ochenta como una década perdida”, en la que la gran mayoría de los países de la región mostraron un estancamiento económico evidente. Se produce también un deterioro sensible de la situación social en términos de incremento de la pobreza y pérdida de equilibrios en el mercado de trabajo, así como en una dificultad creciente del Estado para satisfacer las demandas más elementales en salud y educación. En este sentido, la crisis de la deuda abonó el terreno para poner en cuestión el modelo de desarrollo que había tenido América Latina hasta el momento.

En este contexto, el paradigma neoliberal fue cobrando fuerza entre los distintos gobiernos, que buscaron implementar políticas de lo que dio en llamarse reformas estructurales. De todos modos, si bien la mayoría de estas reformas coincidieron, en buena medida, en sus diagnósticos, metas y justificaciones ideológicas, su aplicación, alcance y resultados distaron de ser los mismos en los diversos países de la región. Por lo tanto, orientaremos el debate a partir de las experiencias concretas de algunos casos nacionales, haciendo referencias al caso argentino, pero centrándonos especialmente en Chile, México y Uruguay, que muestran procesos singulares, con puntos en común, pero también diferencias significativas.

La crisis y las transformaciones no pueden verse como meramente económicas, puesto que también afectaron a los actores colectivos, como partidos políticos y sindicatos, que sufrieron un desgaste y cambios significativos.

En estos países también se han hecho presente movimientos sociales que combinan antiguas reivindicaciones con nuevas formas de acción colectiva, como los movimientos indígenas en México, Ecuador y Bolivia, los piqueteros en Argentina o los campesinos sin tierra en Brasil.Las transformaciones recientes, con la consiguiente declinación del peso de organizaciones e identidades políticas vinculadas al anterior modelo de desarrollo, contribuyó en cierta medida al surgimiento de nuevos actores y nuevas formas de representación.

Con el cambio de siglo, nos encontramos con un marcado viraje que pone en cuestión lo que se llamó el Consenso de Washingtony ha impulsado diferentes experiencias que buscan un rumbo alternativo. Desde el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela se han ido sucediendo victorias electorales con propuestas alternativas que, a pesar de sus distintos orígenes, resaltan su voluntad de mancomunarse para explorar un nuevo camino, como son los casos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa y Lenín Moreno en Ecuador.

Más recientemente, los triunfos en las elecciones legislativas de la oposición en Venezuela, de la alianza Cambiemos en las elecciones presidenciales de Argentina y el proceso de impeachment de Dilma Rousseff en Brasil, aparecen como el devenir de un conjunto de contradicciones y limitaciones de los procesos de transformación, abriendo un escenario de disputa hegemónica con final abierto y un nuevo debate sobre el “fin de ciclo”.

OBJETIVOS: La propuesta de la materia está centrada en la discusión y análisis de los procesos de cambio que vivimos en América Latina, su naturaleza, potencialidades, orígenes y tensiones. Para ello, realizaremos un somero recorrido por los antecedentes históricos de la región para luego avanzar en tres momentos clave: 1) las transformaciones en el capitalismo en los ’70, crisis de la deuda y del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, 2) las condiciones de emergencia y consolidación de la hegemonía neoliberal a partir de las alianzas políticas que lo permitieron en los distintos escenarios nacionales, 3) la crisis del neoliberalismo y el debate sobre los procesos de cambio en la región, y 4) las disputas hegemónicas de la coyuntura actual caracterizada como un nuevo punto de inflexión. A partir de allí, en un segundo momento de la materia nos detendremos en los devenires de los últimos tiempos de los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.