MARIO TOER

MARIO TOER

DIRECTOR:

Sociólogo (UBA). Se desempeña como docente hasta el golpe de 1973 en la Universidad de Chile. Desde 1974 continua sus actividades como docente e investigador en torno a las distintas formas de articulación política de los partidos y los frentes populares de izquierda en América Latina. En 1974 publica La vía Chilena, un balance necesario sobre su experiencia en Chile. En noviembre de 1975 es puesto a “disposición del Poder Ejecutivo” y habrá de ser uno de los miles de presos políticos de la dictadura. Recupera la libertad y se exilia en Londres a fines de 1981, donde puede retomar la actividad académica llevando a cabo estudios de doctorado en la London School of Economics hasta que se produce el retorno argentino a la democracia. Ya en Argentina se incorpora nuevamente a la UBA donde se hace cargo de una cátedra de Sociología por 25 años en el Ciclo Básico Común. Poco después asume también la cátedra de Política Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Sociales.

En la actualidad es profesor consulto y director de un equipo de investigación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe –IEALC, en la UBA, ámbito en el cual estudia los actuales procesos que vive la región prestando especial atención a las fuerzas alternativas al neo-liberalismo. Ha sido Profesor Visitante en el curso Sociology of Latin America en la State University of New York-Stony Brook en 1996. En Setiembre de 2013 fue invitado a Beijing por la Academia de Ciencias de la República Popular China donde dio una serie de charlas y fue designado integrante del Consejo Editorial de la Revista International Critical Thought que edita esa institución. En 2017 ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA un ciclo de charlas sobre los 100 años de la Revolución Rusa y su influencia.

Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos entre los cuales se destacan De Moctezuma a Chávez. Repensando la historia de América Latina (2011, 5ta ed.) y La emancipación en América latina. Nuevas estrategias (Peña Lillo – Ediciones Continente, Buenos Aires, 2012) que resume los trabajos de él y su equipo sobre las diferentes épocas del devenir del capitalismo del siglo XX y las distintas estrategias de construcción y articulación de las fuerzas políticas de izquierda en la región. A fines de 2014, en conjunto con Federico Montero, publica Los nuevos tiempos en América Latina. La palabra de los protagonistas (Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2014) donde se presentan las conversaciones con 15 protagonistas de primera línea en la mayoría de los países de la región.

Ha participado en numerosos encuentros, congresos y conferencias en nuestro país y en el exterior: en Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Cuba, EE.UU., Portugal, Reino Unido y China. Dirige la revista Política Latinoamericana e integra el Consejo Editorial de Horizontes del Sur. En ambas publicaciones pueden encontrarse sus últimos trabajos.

Casilla de correo: martoer@gmail.com

POLÍTICA LATINOAMERICANA

POLÍTICA LATINOAMERICANA

Materia POLÍTICA LATINOAMERICANA, Cátedra TOER, de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

http://politicalatinoamericana.sociales.uba.ar/

politicalatinoamericana@yahoo.com.ar

TITULAR: Mario TOER

ADJUNTO: Federico MONTERO

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Juan DIEZ

AYUDANTES: Alejandro ROSSI, Ariel GOLDSTEIN y Nicolás SALERNO

COMISIONES:

Lunes y jueves de 17 a 19 hs

Miércoles y viernes de 9 a 11hs

INTRODUCCIÓN:

Durante las últimas décadas del siglo pasado, los distintos países latinoamericanos han llevado adelante procesos de transformación del modelo de desarrollo que se había constituido a partir de la crisis del treinta y con mayor fuerza después de la segunda posguerra. Dichas transformaciones no sólo tendieron a cambiar el modelo de desarrollo hacia adentro por otro más orientado al mercado externo, sino que implicaron cambios profundos en el conjunto de la sociedad.

La conjunción de deuda externa, crisis fiscal del sector público, fuga de capitales, hiperinflación y recesión llevó a la Comisión Económica para América Latina a señalar a los años ochenta como una década perdida”, en la que la gran mayoría de los países de la región mostraron un estancamiento económico evidente. Se produce también un deterioro sensible de la situación social en términos de incremento de la pobreza y pérdida de equilibrios en el mercado de trabajo, así como en una dificultad creciente del Estado para satisfacer las demandas más elementales en salud y educación. En este sentido, la crisis de la deuda abonó el terreno para poner en cuestión el modelo de desarrollo que había tenido América Latina hasta el momento.

En este contexto, el paradigma neoliberal fue cobrando fuerza entre los distintos gobiernos, que buscaron implementar políticas de lo que dio en llamarse reformas estructurales. De todos modos, si bien la mayoría de estas reformas coincidieron, en buena medida, en sus diagnósticos, metas y justificaciones ideológicas, su aplicación, alcance y resultados distaron de ser los mismos en los diversos países de la región. Por lo tanto, orientaremos el debate a partir de las experiencias concretas de algunos casos nacionales, haciendo referencias al caso argentino, pero centrándonos especialmente en Chile, México y Uruguay, que muestran procesos singulares, con puntos en común, pero también diferencias significativas.

La crisis y las transformaciones no pueden verse como meramente económicas, puesto que también afectaron a los actores colectivos, como partidos políticos y sindicatos, que sufrieron un desgaste y cambios significativos.

En estos países también se han hecho presente movimientos sociales que combinan antiguas reivindicaciones con nuevas formas de acción colectiva, como los movimientos indígenas en México, Ecuador y Bolivia, los piqueteros en Argentina o los campesinos sin tierra en Brasil.Las transformaciones recientes, con la consiguiente declinación del peso de organizaciones e identidades políticas vinculadas al anterior modelo de desarrollo, contribuyó en cierta medida al surgimiento de nuevos actores y nuevas formas de representación.

Con el cambio de siglo, nos encontramos con un marcado viraje que pone en cuestión lo que se llamó el Consenso de Washingtony ha impulsado diferentes experiencias que buscan un rumbo alternativo. Desde el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela se han ido sucediendo victorias electorales con propuestas alternativas que, a pesar de sus distintos orígenes, resaltan su voluntad de mancomunarse para explorar un nuevo camino, como son los casos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa y Lenín Moreno en Ecuador.

Más recientemente, los triunfos en las elecciones legislativas de la oposición en Venezuela, de la alianza Cambiemos en las elecciones presidenciales de Argentina y el proceso de impeachment de Dilma Rousseff en Brasil, aparecen como el devenir de un conjunto de contradicciones y limitaciones de los procesos de transformación, abriendo un escenario de disputa hegemónica con final abierto y un nuevo debate sobre el “fin de ciclo”.

OBJETIVOS: La propuesta de la materia está centrada en la discusión y análisis de los procesos de cambio que vivimos en América Latina, su naturaleza, potencialidades, orígenes y tensiones. Para ello, realizaremos un somero recorrido por los antecedentes históricos de la región para luego avanzar en tres momentos clave: 1) las transformaciones en el capitalismo en los ’70, crisis de la deuda y del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, 2) las condiciones de emergencia y consolidación de la hegemonía neoliberal a partir de las alianzas políticas que lo permitieron en los distintos escenarios nacionales, 3) la crisis del neoliberalismo y el debate sobre los procesos de cambio en la región, y 4) las disputas hegemónicas de la coyuntura actual caracterizada como un nuevo punto de inflexión. A partir de allí, en un segundo momento de la materia nos detendremos en los devenires de los últimos tiempos de los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

RED SUR

RED SUR

 

La Red Interuniversitaria Regional de Estudios Políticos Latinoamericanos y Caribeños es un espacio interdisciplinario, permanente y de cooperación en el análisis, debate, difusión, publicación y planificación de políticas sobre la temática a nivel regional. Se encarga de realizar actividades de seguimiento de la coyuntura política de distintos países de América Latina y el Caribe, y de los esquemas de integración regional (MERCOSUR, UNASUR, CELAC, Alianza del Pacífico).

RECURSOS DE LA RED SUR:

– REVISTA POLÍTICA LATINOAMERICANA

http://politicalatinoamericana.org/revista/index.php/RPL

– Organización de Jornadas anuales:

I JORNADAS DE LA RED SUR 2016

II JORNADAS DE LA RED SUR 2017

INSTITUCIONES QUE LA INTEGRAN:

– CEAP (Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Análisis Político), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

http://ceap.sociales.uba.ar/

– Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Política

depciep_bog@unal.edu.co

– Universidad Nacional Arturo Jauretche, Programa de Estudios de la Cultura (PEC)

www.unaj.edu.ar

– Universidad Nacional de Rosario, Instituto de Cooperación Latinoamericana, Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano

latinoamerica.constitucional@gmail.com



PABLO EDGARDO MARTÍNEZ SAMECK

PABLO EDGARDO MARTÍNEZ SAMECK

CO-DIRECTOR:

Sociólogo y analista político. Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Egresado de la Maestría en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política de FLACSO, Programa Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales de la FCS/UBA. Convencional Nacional Constituyente (m-c). Ex Vice Rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), ex Decano  (reelecto), Vicedecano, Secretario de Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Ex Subsecretario en el Rectorado de la UBA.

Actualmente, es Profesor Titular Regular en Sociología del CBC/UBA. Codirector en sucesivos proyectos de investigación sobre América Latina en el IEALC/FCS/UBA. Especialista senior en teoría crítica de la ideología, sociología del conocimiento, sociología política, creador de la perspectiva semiopolítica, analista en estudios latinoamericanos y Educación Superior.

Casilla de correo: pmsameck@gmail.com

REVISTA

REVISTA

La Revista Política Latinoamericana (RPL) es la Revista Digital del Grupo de Investigación ¨Las Disputas por la Hegemonía en América Latina¨ con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es una publicación semestral que busca contribuir a la consolidación del campo de estudios en política latinoamericana, caribeña e integración regional.

politicalatinoamericana.org/revista

Contacto Equipo de Redacción: revistapol.lat@gmail.com

Entrevista a Mario Toer

Entrevista a Mario Toer

Entrevista a Mario Toer en programa radial Voces del Mundo AM750

La Revolución Rusa «fue un acontecimiento entre los más importantes del siglo XX por su gravitación y por cómo influyó en todo el mundo. Inaugura una corriente de pensamiento que se convierte en referencia, en casi todos los países del planeta. Los cien años permiten evaluar más en profundidad aquel proceso y cuál es su verdadero legado»

https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201703281067913823-100-anos-revolucion-rusa-lega

Entrevista a Ariel Goldstein

Entrevista a Ariel Goldstein

Entrevista a Ariel Goldstein en Tiempo Argentino 

«Hay dos grandes diferencias entre Vargas y Lula. Una es de clase y otra de enfoque sobre la prensa. Lula nació en un hogar extremadamente pobre del nordeste brasileño, mientras que Vargas era un rico hacendado de Rio Grande do Sul. Vargas -que había tenido un gobierno casi autoritario, tuvo posteriormente un segundo mandato en que impulsó reformas laborales que ahora el gobierno de Michel Temer quiere voltear- financió medios a su favor. Lula, del PT, un sindicalismo de origen antivarguista, nunca fue proclive a crear una prensa propia. Por lo demás, ambos sufrieron el impiadoso sistema de medios de la oligarquía por haber apoyado medidas que beneficiaban a la clase trabajadora»

https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/66996/goldstein-los-garantes-de-la-moralidad-atacan-de-entrada-al-populismo

Nota de Fernando Collizzolli

Nota de Fernando Collizzolli

Lenin de América: la dimensión regional de un triunfo clave en Ecuador

«En un contexto nacional, regional y global que lejos está de ser el más favorable, Alianza País logró imponerse, demostrando que no hay “fin de ciclo” ni “giro a la derecha” generalizado, y que los procesos de cambio popular del Siglo XXI siguen estructurando la agenda y las alianzas políticas en nuestra región»

http://horizontesdelsur.com.ar/lenin-de-america-la-dimension-regional-de-un-triunfo-clave-en-ecuador/

Nota de Fernando López Ariñez

Nota de Fernando López Ariñez

El frankenstein del cambio

«Los que fomentan la idea del “cambio”, buscan caracterizar y disputar el balance de la última década en la región señalando el manejo inapropiado de la “bonanza” de los precios internacionales de las commodities, el supuesto estancamiento económico y el aumento de la pobreza estructural, y el presunto auge de la corrupción del que se tenga memoria»

https://cenack.com/el-frankenstein-del-cambio/