ARIEL GOLDSTEIN

ARIEL GOLDSTEIN

Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM). Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario Posdoctoral del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Ha publicado artículos en revistas académicas de ciencias sociales de Estados Unidos, España, China, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina. Actualmente es docente de “Política Latinoamericana”, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es autor del libro Prensa tradicional y liderazgos populares en Brasil, A Contracorriente, North Carolina State University (2017).

Casilla de correo: arielgoldstein@hotmail.com

https://uba.academia.edu/ArielGoldstein

FERNANDO MARTÍN COLLIZZOLLI

FERNANDO MARTÍN COLLIZZOLLI

Licenciado en Ciencia Política y Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA).

Ha realizado intercambio académico y estancia de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado avances de investigación, análisis de coyuntura y artículos de opinión en distintas revistas académicas y medios de comunicación del país y de la región.

Actualmente, su proyecto de investigación se centra en la emergencia de liderazgos políticos que antagonizan con el ejecutivo nacional desde el ejercicio del gobierno local de la ciudad capital.

Casilla de correo: fercollizzolli@gmail.com

https://uba.academia.edu/FernandoCollizzolli

FLORENCIA TURSI COLOMBO

FLORENCIA TURSI COLOMBO

Licenciada en Ciencia Política FSOC-UBA, Magíster en Historia Conceptual EH-UNSAM. Adjunta en Historia Contemporánea, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Abierta Interamericana (UAI). Ayudante de primera en Problemática Contemporánea de la Escuela de Economía y Negocios UNSAM.

Participa de los proyectos de investigación: “Bienestar subjetivo y educación. El caso de niñ@s con dificultades de desarrollo en sentido amplio: análisis empírico” (2017-2018) CIECE-FCE-UBA. «Desarrollo humano: bases epistémicas para la confección de un listado de capacidades en contextos de pobreza” (2016-2017) CIECE-FCE-UBA. “¿Empate hegemónico? Las nuevas condiciones políticas en América Latina” (2018-2021) IEALC-FSOC-UBA.

Su tema de investigación se centra en el Milagro Económico peruano.

Casilla de correo: florenciatursi@yahoo.com.ar

DAMIÁN PAIKIN

DAMIÁN PAIKIN

Doctor en Ciencias Sociales (UBA), es actualmente profesor a cargo de la materia Pensamiento Latinoamericano para la Integración de la Carrera de Ciencia Política (UBA) y profesor en diversos programas de Postgrado. Ha sido, profesor invitado en el Programa de Posgraduación en Relaciones Internacionales (UNESP/UNICAMP, PUC-SP) y en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).

Asimismo es co-director del proyecto Ubacyt «Estrategias productivas para la Argentina en el nuevo contexto global» y Director del proyecto de investigación conjunta del MERCOSUR (UBA-UNESP) sobre la política exterior comparada de Argentina y Brasil.

Sus últimos trabajos se relacionan con el desarrollo económico del MERCOSUR y su vínculo con China, por un lado, y la política exterior argentina de cara a la región, por el otro.

https://uba.academia.edu/DamiánPaikin

FABRIZIO SANGUINETTI

FABRIZIO SANGUINETTI

Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Sociales (UBA). Maestrando en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM). Participa en Proyecto UBACyT 20020130100630BA “¿Empate hegemónico? Las nuevas condiciones políticas para América Latina”, radicado en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Su campo de interés se encuentra en la historia de las ideas y la sociología de los intelectuales y las relaciones internacionales de América Latina con las periferias emergentes.

Equipo

La Red Sur nace en el marco del Centro de Estudios sobre Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos (CEAP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de la que participan el Grupo de Investigación Hegemonía Latinoamericana del IEALC, UBA, la Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano del Instituto de Cooperación Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario, el CedeT de Rosario, profesores e investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el Grupo de Investigación Relaciones Internacionales y asuntos globales de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros.

Presentación

En las últimas décadas, distintos acontecimientos han transformado sustantivamente el orden mundial constituido tras el fin de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética. El declive relativo del poder de los Estados Unidos, la expansión de la crisis económica internacional, la proliferación de conflictos bélicos en diversos territorios, la pérdida de legitimidad de los organismos internacionales, así como la emergencia de nuevos actores de orden global y el surgimiento de una periferia en el seno de las potencias del capitalismo central (Grecia, España, Portugal e Irlanda en el caso de la Unión Europea) dan cuenta de una profunda reconfiguración de las relaciones mundiales de poder y de la progresiva conformación de un escenario global multipolar. América Latina y el Caribe no ha quedado al margen de estos procesos, sino que por el contrario, ha sido también protagonista en la recomposición del Sur global como espacio relevante en el escenario internacional. Tras haber sido laboratorio de aplicación de políticas neoliberales en tiempos del “Consenso de Washington”, la región atraviesa en los comienzos del siglo XXI, un “cambio de época” caracterizado por el ascenso de gobiernos populares que han fortalecido el rol de los Estados nacionales y de los esquemas de integración, ampliado las prácticas democráticas e incorporado derechos esenciales para las mayorías. No obstante, habiendo transcurrido más de una década de iniciado el ciclo político de gobiernos populares en la región, los recientes triunfos electorales de Cambiemos en las elecciones presidenciales argentinas, de la Mesa de Unidad Democrática en las parlamentarias venezolanas y del No a la reforma constitucional en el referéndum de Bolivia, sumado a las persistentes dificultades que atraviesa el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, han dado lugar a la emergencia de distintos análisis, que dan cuenta de esta reconfiguración del escenario político como un supuesto “fin de ciclo” del denominado “giro a la izquierda” en la región. Estos estudios, si bien expresan las nuevas condiciones del momento político regional, soslayan la continuidad de gran parte de estos gobiernos populares (que enfrentan a su vez sus propios dilemas o “tensiones creativas”), al mismo tiempo que evaden la reflexión sobre la continuidad de estos procesos trascendiendo el mero ejercicio del gobierno y la administración, evaluando los avances y retrocesos en términos globales. La región, entonces, se encuentra más bien ante un “punto de inflexión”, en el que la continuidad del giro político aparece ya seriamente cuestionada, pero no definida, ante la conjunción de elementos y dinámicas globales, regionales y locales. En esta coyuntura crítica se dan cita tanto los efectos sobre las economías de la región de las transformaciones, aún en curso, del patrón de acumulación del capitalismo global tras la crisis que estalló en 2008, la avanzada de una integración de tipo librecambista con la que Estados Unidos intenta recuperar la iniciativa en la región, y la aparición de nuevas demandas en el seno del campo popular, las cuales han intentado ser articuladas, con distintos grados de efectividad, por las fuerzas políticas de derecha. En este contexto, resulta evidente la pertinencia de un mayor impulso al campo de los estudios en política internacional, tanto en relación a la formación y discusión teórica como a la formulación de políticas y la aplicación práctica de los conocimientos sobre los procesos y fenómenos que se desarrollan en el ámbito de las relaciones internacionales.